Alergia al Anisakis: Una Reacción Cada Vez Más Frecuente

Especialista en Alergias HuelvaLa alergia al Anisakis es una de las alergias alimentarias más comunes en países con alto consumo de pescado, como España. Este parásito, presente en muchos peces y cefalópodos, puede desencadenar reacciones alérgicas que van desde síntomas leves hasta anafilaxia grave. En este artículo, exploraremos qué es el Anisakis, cómo se produce la alergia y qué medidas podemos tomar para evitarla.

¿Qué es el Anisakis?

El Anisakis simplex es un parásito que infecta a los peces y cefalópodos (calamares, sepias y pulpos). Cuando el ser humano consume pescado crudo o insuficientemente cocinado que contiene larvas de Anisakis, pueden ocurrir dos problemas:

1. Anisakiasis (infección por el parásito): Ocurre cuando las larvas vivas penetran en la pared del estómago o el intestino, causando dolor abdominal, náuseas y vómitos.

2. Alergia al Anisakis: Se debe a una respuesta inmunitaria frente a las proteínas del parásito, incluso si está muerto.

Síntomas de la alergia al Anisakis

Los síntomas aparecen entre 30 minutos y varias horas tras la ingesta de pescado parasitado y pueden incluir:

• Síntomas cutáneos: urticaria, angioedema (hinchazón en labios, párpados o lengua), picor.

• Síntomas digestivos: náuseas, vómitos, dolor abdominal.

• Síntomas respiratorios: dificultad para respirar, sibilancias.

• Anafilaxia: en los casos más graves, la reacción puede ser sistémica, con bajada de tensión, dificultad respiratoria severa y riesgo de shock anafiláctico.

A diferencia de otras alergias alimentarias, la alergia al Anisakis no suele ser permanente y puede desaparecer con el tiempo si se evita la exposición.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la historia clínica y pruebas específicas:

• Pruebas cutáneas (prick test) con extracto de Anisakis.

• Determinación de IgE específica frente a Anisakis en sangre.

• En algunos casos, pruebas de provocación controlada en hospital para confirmar la alergia.

Es fundamental diferenciar la alergia al Anisakis de la alergia a pescados y mariscos, ya que no es lo mismo ser alérgico al parásito que al alimento en sí.

¿Cómo prevenir la alergia al Anisakis?

Dado que la alergia se desencadena por las proteínas del parásito, la clave está en evitar su consumo. Para ello:

• Cocinar el pescado a más de 60°C durante al menos 2 minutos.

• Congelar el pescado a -20°C durante al menos 5 días, si se va a consumir crudo o poco cocinado.

• Evitar pescados de alto riesgo, como merluza, bacalao, anchoa, boquerón, bonito o calamar.

• No confiar en el marinado, salazón o ahumado, ya que estos métodos no eliminan el alérgeno.

En personas con alergia severa, se recomienda evitar cualquier pescado por posible contaminación cruzada.

Enlarge Anisakis with a magnifying glass

Tratamiento

El tratamiento de la alergia al Anisakis sigue las mismas pautas que otras alergias alimentarias:

• Antihistamínicos y corticoides para reacciones leves.

• Adrenalina autoinyectable en caso de anafilaxia.

• Dieta estricta libre de Anisakis para evitar nuevas reacciones.

Conclusión

La alergia al Anisakis es un problema creciente debido al aumento del consumo de pescado y mejores técnicas de diagnóstico. Aunque puede ser grave, la prevención con una correcta manipulación del pescado es clave. Si sospechas que puedes tener esta alergia, consulta a un especialista para un diagnóstico adecuado y un plan de prevención personalizado.www.belenhinojosa.com

Picture of Bélen Hinojosa

Bélen Hinojosa

Licenciada en Medicina por la Facultad de Medicina de Sevilla y especializada en Alergología. Actualmente trabajo en el Complejo Hospitalario Juan Ramón Jimenez de Huelva y en su consulta privada.

Compartir:

Artículos relacionados